sábado, 26 de octubre de 2013

ANÁLISIS DE "WALKING AROUND"

INTRODUCCIÓN

El poema, se ubica en su obra Residencia en la tierra. Este texto aparece en la Segunda Residencia (1927‐1935). El sentimiento de solidaridad triunfará en el mundo sobre el individualismo – sensibilidad tocada por la experiencia de la Guerra Civil española (1936‐1939) en la que el fuerte pesimismo predominante del poeta será la nota dominante y Walking around será uno de sus ejemplos más potentes. 

Residencia en la tierra fue escrita por Neruda en un momento muy particular de su historia. 
Para contextualizarla podemos establecer una división de su obra en cuatro épocas y ubicar 
esta obra en la segunda de ellas, cuando sale de Chile en 1927 hacia Oriente como embajador en Java, lo que pone ante sus ojos todo un nuevo mundo. Este “descubrimiento” impactará en su sensibilidad en la que la materialidad de las cosas, las presentes y también las ausentes, inundará su poesía. Neruda no reside, es ajeno al mundo: la obra –su título es por demás significativo– es una forma de canalizar tal vez su necesidad de pertenecer a un lugar. 
En cuanto a su evolución estilística, Neruda buscó distintos estilos para comunicarse con el 
lector. Al realizar una clasificación de los mismos identificamos cuatro facetas: 

  • la primera denominada “estilo directo” 
  • la segunda “estilo experimental”
  • la tercera “estilo indirecto” al que corresponde esta obra.
  • la cuarta y última “estilo directo” nuevamente (representa esta un retorno parcial a formas anteriores). 

Neruda llega al denominado período de “expresión indirecta” luego de una etapa de búsqueda de un estilo propio que lo despegue totalmente de sus primeras épocas, expresando cierto rechazo hacia posiciones estilísticas modernistas como las de Rubén Darío. 

El primer fruto de este período es precisamente Residencia en la tierra, cuyo proceso de 
elaboración llevó muchos años.
Los cambios son notorios: el poema de amor corto y de expresión directa se transforma en un extenso poema unitario, con cierta unidad de inspiración y muchas veces expresión indirecta. Utilizará recursos incomunicables a menudo para el lector, como los sueños, o la metáfora surrealista, descomponiendo la realidad desde una visión íntima y extremadamente subjetiva e irracional. 

Este proceso impactó en los lectores del propio autor, por un lado a aquellos seguidores que se sintieron extraviados ante el cambio de estilo y el carácter expresivo de su primera poesía, y por otro lado los llamados “snobs” quienes creían que la poesía no debía partir de la condición de ser entendible o inteligible para el lector común y vieron en este estilo de Neruda, conocido como un período oscuro, una etapa fértil y positiva. Las técnicas de expresión indirecta reciben la influencia vanguardista que hacen que la distancia entre escritor y lector se vaya haciendo más grande, tanto así que corre riesgo la función comunicativa del arte.

DEL TEXTO

En otro orden, Walking around, poema que integra la Segunda Residencia, es un texto 
compuesto por diez estrofas, cuyos versos son libres, por lo que Neruda no se ajusta a una 
estructura formal predeterminada. Construye, pues,  un poema flexible, a tono con las 
tendencias artísticas del siglo XX, las que rechazaban radicalmente lo tradicional y las 
estructuras regulares de las obras poéticas. 

El título del poema, está íntimamente relacionado con la realidad del autor: al viajar 
conocerá otros lugares que se abrirán frente a sus ojos, nuevos idiomas, nuevas culturas, lo 
que le imprimirá un carácter cosmopolita. Por ello se explica el título Walking around, ese 
viajar alrededor del mundo, de las cosas, ese andar vagabundo y sin descanso. Andar del 
poeta‐yo lírico – el poema está tocado por un fuerte carácter autobiográfico– que sugiere una relación de ajenidad o extrañamiento con aquello que tiene delante de sí, extrañamiento que alcanza también al universo lingüístico evidenciado en el mismo título en inglés, que contrasta con el cuerpo del poema cuyo vehículo es el español: desencuentro de lenguas, de culturas, encrucijada del yo. Como en muchos títulos de Neruda, este es abierto, nos inclina a 
hipótesis diversas acerca de los contenidos del texto en sí. Ese “caminando alrededor” como 
sentido primero del título se liga a la situación del yo lírico de movimiento marginal, de tránsito permanente en torno al mundo, de imposibilidad de ocupar el centro o algún punto de centralidad. Acaba como una especie de espectador del mundo, el que se le ofrece como 
mero espectáculo, y en su calidad de testigo nos transfiere una visión íntima de la realidad.

El yo lírico se encuentra, a lo largo del poema, rodeado de imágenes cotidianas y urbanas. 
Apelará a este tipo de imágenes ya que de acuerdo a su especial sensibilidad a la naturaleza de las cosas busca en ellas conocer el mundo y mostrarlo, escapando de la abstracción. En el texto va a tener una gran importancia la materia; el poeta nos habla constantemente de lo urbano, lo artificial de la ciudad, nos pone frente a nuestros ojos un mundo que se desarma frente a nosotros, frente a nuestros pasos, a nuestra trascendencia como seres en la Tierra. El mundo para Neruda, no es un mundo nuevo, no es un mundo habitable: es un mundo catastrófico en el que suceden hechos como la Shoá, las guerras, etc. En el poema la ciudad es el espacio privilegiado aunque negativo; elemento antipoético acuñado ya por el vanguardismo –el futurismo en particular– y más allá, y originalmente, por Baudelaire, que puebla el texto: satrerías, cines…

El poema comienza con la frase "Sucede que me canso de ser hombre"; es un cansancio de tipo existencial. En esta estrofa encontramos un símbolo típico del modernismo llevado a la ruina: el cisne, bello e inofensivo, es cubierto por lo artificial, el fieltro. El ser de fieltro también le implica absorberlo oscuro del mundo.

La segunda estrofa refleja la desesperación que tiene el hombre cuando huele lo artificial; el solo olerlo le alcanza para repudiarlo. Hay un efecto de acumulación con la repetición de la 
conjunción copulativa "ni", que sirve a la enumeración de aquellas cosas que rechaza o repudia; la repetición enfatiza ese sentimiento. 

La tercera estrofa nos remite al comienzo, "Sucede que me canso…"; nos sugiere ese cansancio o agobio del inicio, se cansa incluso de todas las partes de su cuerpo, se cansa de sí mismo.

La cuarta estrofa es una de las más ricas en cuanto al contenido del poema. Comienza con un conector con el que se inicia un rescate de algo positivo: "Sin embargo…" Aparecerá una 
comparación y una contradicción simultáneamente entre un notario y un lirio, lo que busca 
explicar la materialidad del mundo. Neruda nos quiere mostrar que se puede asustar al 
notario, que es un trabajo en el que se está rodeado constantemente de elementos artificiales – el papel, la tinta, el estar en un universo oficinesco– con una flor, símbolo de lo natural. Aparece aquí una expresión típica surrealista; aparece asociada la imagen de una monja y la de un golpe de oreja, asociación ilógica que nos recuerda la metáfora surrealista que invita a que la idea se comprenda al tomar la totalidad de la imagen con la que podemos entender que el matar a una monja se manifiesta en contra de la Iglesia y Dios. Este fue el creador de este mundo y lo que se pregunta Neruda aquí es cómo Dios pudo crear este mundo material, artificial, catastrófico. Si lo vinculamos con su terrenalismo sabemos que Neruda es ateo, por lo que nos puede sugerir que para él Dios es artificial también, una invención, como un “artefacto abstracto”; importa para él el aquí y ahora y no otra fuerza en el mundo. 
Hay un paralelismo: sería bello, sería delicioso; mediante este sugiere aquellas cosas que son necesarias para terminar con tanta artificialidad. El ir con un cuchillo verde nos sugiere darle vida al mundo, expresa la necesidad de matar este mundo artificial con lo natural, esa cualidad surrealista del verdor asociado, en tanto elemento asociado a la naturaleza, con lo inorgánico y frío y rígido y artificial del cuchillo.

La séptima estrofa comienza con la expresión "el día lunes…, expresión ambigua al anticipar la posibilidad de inaugurar algo, de ruptura con lo mecánico, pero que al mismo tiempo anticipa lo rutinario de la vida, que es lo que acaba imponiéndose y multiplicando la asfixia y el agobio de un ser cuya superficialidad se potencia. 

La octava estrofa dice: …los hospitales donde los huesos salen por la ventana. El recinto hospitalario desborda casi por “sus poros”, como hastiado, y es una sensación similar a la del yo lírico que se siente agobiado de tanta carga, de la acumulación. 

La novena estrofa es otra de las más ricas y es totalmente surrealista; utiliza un polisíndeton 
para hacer más pesado a través del efecto acumulativo, como antes lo hiciera con los 
hospitales. "Yo paseo con calma… Neruda después de todo lo que expresa nos dice que pasea con calma, imagen de tranquilidad interior que va a culminar con furia y olvido. Hay dos posiciones frente al mundo: puede pasear con calma como si lo que lo rodea fuera ignorado por sus ojos, mientras que por otro lado nos da la sensación de que este mundo lo tocase hasta generarle furia, como si experimentara un doble movimiento de huida y retorno al mundo, de desencuentro y encuentro doloroso. Pero el yo lírico parece tocar el mundo pero no lo alcanza porque se coloca finalmente como espectador, ve al mundo pero no lo habita ya que no es un mundo habitable. Lo ve con furia y olvido porque aunque no habite en él no le agradan las cosas que ve en él, le producen furia, le repugna lo artificial, trata de olvidarlo y lo tranquiliza aparentemente ese no estar en el mundo.

Lo artificial, además, sirve como escenografía por la que transita: "Cruzo oficinas y tiendas de ortopedia". Esta ser artificial en un mundo de tiendas que construyen artefactos que remedan el cuerpo, lo sustituyen como prótesis. Incluso no nombra al humano sino a sus prendas, a su entorno, a aquello que oficia de ornamento, que lo inviste y lo deshumaniza; sugiere la idea de un hombre vacío.

La metáfora surrealista es una buena aliada del poeta que halla en su entorno la impronta de 
lo irracional o absurdo. Es recurso poético pero también visión del mundo. Es asociación por la emoción antes que por la lógica de aquello que genera perplejidad y la imposibilidad de darle un sentido y alojarlo en nuestro mundo interior. Así: navegando en un agua de origen y ceniza, o hay pájaros de color de azufre, o tiritando de sueño, hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra, o el día lunes arde como el petróleo… Ejercicio de interpretación para el lector, de asociación, que no elude el contraste con lo concreto y aparentemente univalente de 
imágenes como hay ropas colgadas de un alambre… que posee el efecto de lo concreto sin más, del paisaje con apenas rastros de humanidad, que se deshumaniza –todo acaba en la enumeración de elementos vulgares que parcializan al sujeto: calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas lágrimas sucias. 

El poema va a culminar con la expresión "lentas lágrimas sucias". La imagen genera un 
contrasentido: las lágrimas cumplen la función de limpiar, de purificar, pero no en este caso en el que son sucias, asociadas a la fatalidad de lo contaminado por formar parte de este mundo. 

A lo largo del poema podemos apreciar cómo el poeta nos muestra la realidad desfigurada, 
nos ilustra otra realidad y, de este modo, la percibimos desde otras perspectivas. En este 
sentido, podemos considerar a Neruda un poeta que educa nuestra mirada permitiéndonos 
redescubrir las cosas que en él habitan no solo pensándolas sino, especialmente, sintiéndolas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario